jueves, 28 de abril de 2016

Presentación sobre "Coma"

5 comentarios:

  1. Roving ocular: movimientos oculares lentos, erráticos, conjugados habitualmente horizontales que indican lesión hemisférica con preservación del tronco

    Bobbing ocular: movimientos oculares espontáneos con desviación brusca de la mirada hacia abajo con regreso lento a su posición de origen que indican lesión protuberancial

    Sindrome de enclaustramiento (locked-in): se caracteriza por la presencia de tetraplejia, anartria, parálisis de la mirada horizontal y vigilia conservada. La lesión se ubica frecuentemente en el puente, comprometiendo las vías de conexión del encéfalo con el resto del cuerpo, pero respetando el SARA, lo que posibilita la vigilia (paciente despierto pero incapaz de moverse). Puede simular un coma. Sugerimos descartar este sindrome en todo paciente en coma, ordenándole mover los ojos en el plano vertical (integrado en mesencéfalo y por lo tanto preservado en este síndrome)

    ResponderEliminar
  2. Dipping ocular: desplazamiento lento de la mirada hacia abajo con retorno rápido hacia arriba hasta la posición primaria de la mirada

    ResponderEliminar
  3. Postura de decorticación: brazos en aducción y flexión, con las muñecas y los dedos flexionados sobre el pecho, las piernas extendidas con ligera rotación interna con flexión plantar de los pies.Indica daño del fascículo corticoespinal

    Postura de descerebración:brazos en aducción y extensión, muñecas en pronación y flexión de los dedos,las piernas extendidas con flexión plantar de los pies. Indica lesión severa a nivel del tronco encefálico

    ResponderEliminar
  4. El SARA:
    Esta conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y con una carga eléctrica mas alta que las demás células (hasta 150 microvolts) que disparan en forma ciclica (40 a 70 veces por minuto) y situadas a lo largo del centro del tallo emergiendo en ambos hemisferios cerebrales en los cuales se dispersan hasta alcanzar varias estructuras anatómicas, las cuales son:

    - Corteza cerebral (para "despertar" o para "dormirla")

    - El tálamo (para hacer conexion con las aferencias)

    - Los centros respiratorios (cuya ubicacion exacta no se conoce pero que algunos situan en el hipotálamo y Tallo)

    - El cerebelo

    - Nucleos del tallo (como los centros vagales cardiovasculares)

    - Médula espinal (para el sistema piramidal especialmente el tono muscular).

    La formación reticular se caracteriza por ser un lugar de convergencia de información, que recibe aferencias de la mayoría de los sistemas sensoriales y que tiene conexiones eferentes con todos los niveles del sistema nervioso central. El sistema activador ascendente está relacionado con la activación general del sistema nervioso y el nivel de consciencia, esto es el mantenimiento del estado de alerta.

    Se han ubicado sus neuronas en el centro y a lo largo del tallo cerebral (mesencéfalo, puente y bulbo), al lado del acueducto de silvio, en forma de hileras de neuronas interconectadas (como una fila de hormigas) pero formando pequeñas agrupaciones como núcleos (vg, gigantocelular, del rafe medio, etc) que al entrar en el cerebro por el diencéfalo, se esparcen en la sustancia oval de cada hemisferio donde se pierde su anatomía. Se sabe que llegan algunos axones a la corteza cerebral y al tálamo (por ello un ruido o un pellizco puede despertar a quien duerme normalmente, ya que al tálamo llegan casi todas las aferencias sensoriales y sensitivas) y alli, como estación de relevo, activan al SARA y este a su vez "despierta" a la corteza y demás centros bajo su comando.
    Se puede decir por analogía que el SARA es la "planta eléctrica" del sistema nervioso central y por ende del cuerpo humano ya que todos los órganos reciben directa o indirectamente una actividad eléctrica neuronal que los mantiene activos.

    ResponderEliminar
  5. Patrones respiratorios anormales:
    - Cheyne Stockes: serie de respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente seguido de un período de apnea (10-30 seg), lesión diencefálica
    - Hiperventilación neurógena central: se caracteriza por una respiración continua, profunda y rápida, a una frecuencia de 25 ciclos por minuto. Se asocia a lesiones de mesencéfalo inferior y tercio medio de la protuberancia
    - Apnéustica: signo muy específico de afectación de protuberancia inferior. Caracterizado por una bradipnea de fondo con períodos de apnea que pueden alcanzar los 30s, seguida de una inspiración profunda, tras la cual se detiene la respiración durante 10-15 segundos
    - En salvas: puente
    - Atáxica o de Biot: respiraciones irregulares y de profundidad variable interrumpidas por intervalos de apnea

    ResponderEliminar